top of page

El secreto para una vida larga y feliz: lo que la ciencia descubrió sobre las relaciones humanas

  • Foto del escritor: Diego Barenas
    Diego Barenas
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura

¿El secreto para una vida larga y feliz? La ciencia dice que no es lo que imaginas


Cuando un grupo de científicos de Harvard comenzó a estudiar la salud de 268 estudiantes varones en 1938, en plena Gran Depresión, buscaban respuestas médicas. Querían entender qué factores determinaron una vida saludable. Lo que no imaginaron fue que, 80 años después, ese experimento se convertiría en el estudio más largo sobre la felicidad humana.



Hoy, el Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard no solo ha generado una enorme cantidad de datos médicos y psicológicos, sino también una verdad contundente: el mayor predictor de salud y felicidad a largo plazo no son ni el dinero, ni la fama, ni el colesterol… son las relaciones humanas.

“Cuidar tu cuerpo es importante, pero atender tus relaciones también es una forma de autocuidado”, afirma el Dr. Robert Waldinger, actual director del estudio.

Durante décadas, los investigadores siguieron la vida de los participantes: algunos llegaron a ser médicos, abogados, incluso presidentes; otros sufrieron enfermedades mentales, adicciones o dificultades económicas. Sin embargo, los caminos que tomaron no estaban escritos en piedra. Las diferencias no dependían de sus genes ni de su clase social. El punto de inflexión fue la calidad de sus relaciones personales.


Según los datos, quienes estaban satisfechos con sus relaciones a los 50 años gozaban de mejor salud física a los 80 que aquellos con niveles ideales de colesterol. Además, las personas con vínculos estables y afectivos experimentaban menos deterioro cognitivo y menor dolor emocional, incluso en los días con dolencias físicas.


La conclusión es clara y poderosa: la soledad mata. Puede ser tan dañina como fumar o abusar del alcohol. En cambio, tener alguien en quien confiar, aunque se discuta de vez en cuando, tiene efectos protectores sobre el cuerpo y el cerebro.


Los resultados también se repiten en las nuevas generaciones. Hijos, hijas y parejas de los participantes han sido incluidos en el estudio, y los hallazgos siguen confirmando que la seguridad emocional en los vínculos es clave para el bienestar. Las mujeres que se sentían emocionalmente conectadas con sus parejas presentaban menos síntomas de depresión y mejor memoria, incluso años después.


Lejos de ser un hallazgo aislado, este estudio nos recuerda que el envejecimiento no empieza a los 60, sino al nacer. “Cuida tu cuerpo como si fueras a necesitarlo durante 100 años… porque puede que así sea”, dice Waldinger.


Este experimento, que comenzó midiendo cráneos y escribiendo observaciones a mano, hoy utiliza análisis de ADN y resonancias magnéticas. Evolucionó con la ciencia, pero su mensaje sigue siendo profundamente humano.


La clave para una vida larga y plena no está en lo que tienes, sino en a quién tienes a tu lado.

Fuente:

Liz Mineo, (April 11, 2017), Harvard study, almost 80 years old, has proved that embracing community helps us live longer, and be happier, https://news.harvard.edu/gazette/story/2017/04/over-nearly-80-years-harvard-study-has-been-showing-how-to-live-a-healthy-and-happy-life/

Comments


bottom of page